La reciente historia del zorro andino Run Run, que captó la atención de gran parte de la población, puede convertirse en una gran oportunidad para conocer más sobre lo que significa ser un animal silvestre y por qué no deberían estar fuera de su hábitat natural, como es el caso de los loros, que tampoco deberían vivir en jaulas o encerrados en viviendas.

Por Killa Cuba

Un equipo de jóvenes peruanos desarrolló un programa que usa inteligencia artificial para detectar desechos plásticos que se encuentran en océanos y zonas costeras. La propuesta, denominada "Track the plastic", es una de las tres elegidas para representar al Perú en la fase internacional del evento NASA Space Apps Challenge 2021.

El caso reciente del zorro Run Run, criado por una familia que lo confundió siendo cachorro con un perro y que hizo noticia por su búsqueda y posterior captura en Comas, motiva una reflexión sobre la problemática del comercio ilícito de animales silvestres y los riesgos que implica comprar fauna que es extraída de su hábitat natural por personas inescrupulosas y que ponen en riesgo a las especies y a la biodiversidad.

En lo que va del 2021, el Perú ha sumado seis nuevas Áreas de Conservación Regional (ACR) en cuatro departamentos del país: Cajamarca, Cusco, Húanuco y Ucayali. La protección de estos ecosistemas llega en un momento clave, considerando las amenazas latentes, en algunos casos, por el avance de la deforestación, la expansión de cultivos ilegales de coca y la ola de violencia desatada contra líderes indígenas.

Consultenos

whatssapeanos